Restauración ecológica

Con base a una revisión del marco conceptual sobre el tema de restauración ecológica con el propósito de precisar el uso de conceptos relacionados, se define que:

  • La meta de la RE

Es Retomar la estructura, la función y los procesos del ecosistema a las condiciones naturales o de referencia (Block et al. 2001).

  • El objeto de la RE

Se orienta a la intervención de las dinámicas sucesionales (Luken, 1990) y su aplicación se basa en tomar como referencia a un ecosistema predisturbio (Cairns, 1993; Woodwell, 1994, EN: Barrera y Ríos 2002; Clewell, 1993; Bradshaw, 1993) para reestablecer la estructura, el funcionamiento, la diversidad y las dinámicas del ecosistema especifico (Aronson et al, 1993) y lograr que este sea capaz de autosostenerse (Eehrenfeld y Toth, 1997).

La RE  presenta soluciones alternativas a retornar el ecosistema a su estado original y al tiempo busca entender lo mejor posible los patrones y procesos ecológicos en el sistema que se estudia, a partir del conocimiento de sus diferentes componentes, en diversas escalas y niveles de organización.  Por ello se considera que la RE es una disciplina de estudio que provee las bases científicas y metodologicas, bajo unos principios que se aplican a cualquier ecosistema siempre buscando restaurar su integridad ecológica (composición, estructura y función).

Es importante tener en cuenta que los ecosistemas pueden tener dos tipos de restauración:

  • Restauración pasiva o sucesión natural

cuando por si solos los ecosistemas degradados superan o eliminan factores tensionantes que impedían su regeneración.

  • Restauración asistida o sucesión dirigida

Cuando los factores tensionantes son barreras muy fuertes que detienen su dinámica natural y les  es difícil regenerarse solos, requiriendo de asistencia estratégica para superar dichas tensiones y generar condiciones para que conlleven a procesos de recuperación.

La Sociedad Internacional para la Restauración (SERI) define la RE como el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado o destruido; y existen diversos términos y acciones relacionadas con procesos de restauración ecológica entre ellos:

  • Rehabilitación ecológica

Asistir al ecosistema para el restablecimiento de elementos estructurales o funcionales, sin que necesariamente se llegue a un estado original, no se completa una restauración ecológica total (Barrera y Montoya, 2005); en otras palabras es cualquier tratamiento con pequeños beneficios ecológicos de una restauración ecológica total (Clewell et al. 2000).

  • Recuperación o saneamiento (Reclamation)

Aborda el desarrollo de trabajos en sitios severamente degradados (P.e. Tierras afectadas por minería a cielo abierto, construcción a gran escala, etc), e implica la mayoría de las veces un cambio en el uso original del sitio afectado (Meffé y Carroll, 1994).  No se orienta a restablecer la diversidad original pero sí la función productiva o algunos de los servicios ecológicos originales (Lamb y Gilmour, 2003).

  • Remediación ecológica

Se refiere a todas aquellas técnicas o actividades que tienen como finalidad eliminar sustancias contaminantes que han sido vertidas en un medio físico como el agua, el suelo o el aire, ya sea que se encuentre en forma natural o modificado por el hombre, evitando que se difundan a otras partes (INE, 2000).   El objetivo es eliminar sustancias contaminantes para poder reutilizar estos medios, evitando que se difundan a otros sitios.  La remediación puede ser una estrategia complementaria para la recuperación de ecosistemas, esta asociada a procesos de litigación de los efectos de la contaminación del ambiente y es el primer paso para iniciar la recuperación de un ecosistema contaminado.