Cambio climático
El cambio climático dejó de ser asunto del futuro y, como la mayor parte de las ciudades del mundo, Bogotá se ha visto afectada por eventos climáticos atípicos que constatan la urgencia de lograr un compromiso de todas y todos sus ciudadanos.
La administración es consciente del impacto y la urgencia de enfrentar vigorosamente esta problemática. Por eso, desde febrero de 2020 se promovió la declaración de crisis climática conjunta con los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Esta incluyó diez mandatos decisivos para tomar acción y buscar la transparencia en el reporte de los objetivos trazados.
Así mismo, el Concejo de Bogotá declaró la emergencia climática de la ciudad mediante el Acuerdo 790 de 2020 y, en la misma norma, se reconoce la emergencia como un asunto prioritario de gestión pública y se definen lineamientos para la adaptación, mitigación y resiliencia frente al cambio climático.
La ciudad también elaboró en el mismo año un Plan de Acción Climática (PAC) que fue el insumo técnico para la formulación de la Política Pública de Acción Climática Bogotá 2050, instrumento que entró en vigencia en septiembre de 2023, luego de su aprobación en el Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES D. C.).
La Política cuenta con un plan de acción propio que articula diferentes instancias e instrumentos para que Bogotá logre cumplir la ambiciosa agenda propuesta de mitigación y adaptación al cambio climático. Las acciones basadas en evidencia técnica y científica, cuidadosamente construidas y propuestas a la ciudad, deben llevar a la reducción progresiva de las emisiones para que la ciudad alcance la carbononeutralidad en el 2050. Además, se busca que Bogotá sea capaz de adaptarse a las situaciones adversas generadas por el cambio climático y recuperarse de forma positiva a sus impactos.
La Política cuenta con un plan de acción que se compone de 10 resultados y 63 productos, con énfasis en acciones de mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), adaptación a los efectos del cambio climático y gobernanza y gestión del conocimiento; y su periodo de implementación va del año 2023 hasta el 2050. Algunos datos clave de la Política se observan a continuación:
Objetivo general: Impulsar a 2050 la carbono neutralidad, la resiliencia y la adaptación climática en Bogota´ D.C. | ||||
# | Objetivos específicos | Productos | Resultados | Entidades responsables |
1 | Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bogota´ D.C. para alcanzar la carbono neutralidad a 2050 | 24 | 6 | 10 |
2 | Reducir la vulnerabilidad de la ciudad ante las amenazas clima´ticas y hacerla resiliente al cambio clima´tico. | 12 | 1 | 4 |
3 | Mejorar la gobernanza y la gestio´n del conocimiento para la accio´n clima´tica. | 27 | 3 | 8 |
Así las cosas, la Política es el instrumento acelerador de la acción climática en el Distrito Capital, el cual consideró los enfoques ambiental, territorial, diferencial-poblacional, de género y de derechos humanos, beneficiando a toda la población del Bogotá y su territorio urbano y rural. Tiene en cuenta los puntos críticos y factores estratégicos identificados para la ciudad a partir del proceso de participación que se surtió, en el que contribuyeron gremios y empresarios, ONG, expertos académicos, instancias del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, los grupos etarios y étnicos, las entidades públicas y la ciudadanía en general.
Si desea conocer más acerca de la Política Pública de Acción Climática - CONPES 31, dé click aquí
Consulta completa la resolución del Panel Distrital de Cambio Climático:
Convocatoria 2023 - Panel Distrital de Cambio Climático. Selección de los representantes de las organizaciones ambientales de Bogotá.
Convocatoria 2023 - Selección de los representantes de las organizaciones ambientales de Bogotá al panel Distrital de Cambio Climático.
Aviso para las organizaciones ambientales de Bogotá habilitadas para el proceso de selección del Panel Distrital de Cambio Climático