Botón facebookBotón TwitterBotón InstagramBotón YouTube  Botón tic tok

Noticias de ambiente

Atrás

Bogotá y Cundinamarca avanzan en la suscripción de pagos por servicios ambientales para la seguridad hídrica

Bogotá y Cundinamarca avanzan en la suscripción de pagos por servicios ambientales para la seguridad hídrica

$Titulo_SEO.getData() Bogotá y Cundinamarca avanzan en la suscripción de pagos por servicios ambientales para la seguridad hídrica

Firma acuerdo de pagos por servicios ambientales

  • El nuevo acuerdo de pago por servicio ambiental se suscribió en más de 311 hectáreas en el municipio de Guasca.
  • El Distrito va a priorizar la generación de mayor resiliencia en el sistema de páramos ante los efectos adversos del cambio climático.
  • El 100 por ciento del suministro de agua en Bogotá proviene de los páramos de Sumapaz, Chingaza, Guerrero y Guacheneque.

Bogotá, 20 de mayo de 2024. (@AmbienteBogota). La Secretaría de Ambiente, la Gobernación de Cundinamarca y la Fundación Biocuenca firmaron un acuerdo de pagos por servicios ambientales para la regulación hídrica con la junta de acción comunal de Santa Ana, del municipio de Guasca.

"Este pago por servicios ambientales se firmó en áreas vitales para la conservación del agua que llega a Bogotá desde el municipio de Guasca. El acuerdo protege 311 hectáreas trabajando de la mano con familias de la zona rural de Santa Ana en este municipio", indicó Adriana Soto, secretaria de Ambiente.

El acuerdo se suscribió en 311,7 hectáreas con siete familias de la zona rural de Santa Ana y que hacen parte de la microcuenca del río Siecha. Con este pago por servicio ambiental el Distrito y la gobernación de Cundinamarca buscan conservar, a través de acciones de preservación y restauración, áreas y ecosistemas estratégicos para la provisión de agua. 

La autoridad ambiental de Bogotá ya ha suscrito pagos por servicios ambientales en 1112.2 hectáreas, en 57 predios y donde se benefician 45 familias en los municipios de Fómeque, Sesquilé, Guasca, La Calera y Guatavita.

La meta de los pagos por servicios ambientales, en su modalidad de regulación y calidad hídrica, busca mantener en conservación (preservación y/o restauración) mínimo 2128 hectáreas en zonas de influencia del Páramo de Chingaza y el Embalse de Tominé.

El objetivo de la Administración distrital es trabajar articuladamente con la Región para mejorar la seguridad hídrica de Bogotá. La ruralidad debe ser resiliente al cambio climático, para ello se tomarán las medidas de adaptación que permitan la protección de la biodiversidad de los ecosistemas estratégicos.

¿De esta forma trabajamos de la de mano con las familias campesinas y la región para avanzar juntos hacia resiliencia climática¿, puntualizó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

 

¿Qué son los Pagos por Servicios Ambientales?

El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un incentivo económico (dinero o especie) creado para promover la preservación y restauración de ecosistemas estratégicos.

El incentivo se le otorga a propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas estratégicos que desarrollan acciones de preservación o restauración, mediante un acuerdo voluntario.

Las modalidades de pago por servicios ambientales se refieren a un servicio ambiental que se busca mantener o generar mediante dicho pago.

 

Tipos de pagos por servicios ambientales

a. Regulación y calidad hídrica

b. Conservación de la biodiversidad

c. Reducción y captura de gases efecto invernadero

d. Culturales, espirituales y de recreación